HUERTO EN LA GRANJA ESCUELA TORREVIRREINA
HUERTO
En Torrevirreina nuestros pequeños pueden disfrutar de un día de granja escuela donde hacen distintos talleres. Ofrecemos un taller de animales, de dinosaurios y otro de huerto. En este artículo intentaré acercaros lo máximo que pueda para que podáis haceros una idea de lo que hacemos en el taller del huerto.
El espacio con el que contamos es un regalo, acercamos a los niñxs a la naturaleza, dejamos que se manchen y disfruten de la tierra. Es una forma muy buena de hacer que entiendan que las frutas y verduras que comen en casa, no salen del supermercado, no son perfectas estéticamente, y que lo natural siempre va a ser mejor que cualquier cosa procesada.
En el huerto les explicamos como y por qué nace una planta, qué necesitan para seguir creciendo y qué parte es la que al final acabamos comiendo.
Cada menor puede disfrutar de plantar una lechuga en una maceta que después podrá llevarse a casa.
También les explicamos que deben plantar variedades de estación fría a comienzos de la primavera, apenas puedas trabajar la tierra del jardín. De este modo, las plantas habrán crecido lo suficiente para enfrentarse a los cálidos días del verano. Esta categoría incluye cultivos como la espina ca, la lechuga, el brócoli y la cebolla. La lechuga está lista para cosechar aproximadamente dos meses después de la siembra, mientras que la espinaca madura en unas seis semanas. El brócoli requiere unos 65 días luego de ser trasplantado al jardín. Las semillas de cebollas necesitan 110 días para madurar, mientras que las que se trasplantan madurarán en 60 días.
Los tubérculos son vegetales de maduración lenta que tardan unos 125 días en madurar. Los rábanos se encuentran entre los más rápidos y sólo transcurre un mes desde la plantación hasta la madurez. La remolacha necesita unos dos meses en madurar pero lo hace más rápido que la zanahoria, que tarda unos 70 días.
Los cultivos de estación cálida a menudo se siembran luego del último pronóstico de helada, lo que permite que las plantas crezcan durante la parte más cálida del verano. Las remolachas maduran dos meses después de la siembra, mientras que los tomates lo hacen 65 días después del trasplante. Los pimientos maduran 70 días después colocar plantones de 42 días en el jardín. Los jardineros tienen una amplia disponibilidad de variedades de cereales que tardan de dos a tres meses en madurar desde el momento de la siembra.
- Remolachas, de la cual podemos aprovechar todo, hasta las hojas, necesitan mucho sol pero no demasiado calor. Se cultivan mejor en temperaturas que van entre los 60 y 65 grados Fahrenheit (15,55 a 18,33 grados Celsius) o incluso más frías. Dado que las remolachas son un cultivo de raíz, el suelo debe estar blando, libre de piedras y raíces y bien drenado. Las remolachas son sensibles al ácido.
- Guisantes, que nacen en vainas, y ayudadas por las cañas, se enredan hacia arriba, nos comemos lo de dentro de la vaina. Los pepinos y guisantes necesitan gran cantidad de luz solar, pero los pepinos requieren muchas horas de calor mientras que los guisantes pueden crecer en temperaturas más frías. Los pepinos, ya sea que los cultives para cortarlos o para el decapado, crecen mejor cuando la temperatura se encuentra entre los 65 y 75 grados Fahrenheit (18,33 y 23,88 grados Celsius). Estos crecen en diversos tipos de suelo pero prefieren los que están bien drenados. Los guisantes pueden plantarse en la primavera tan pronto como puedas trabajar tu terreno para la siembra. Los guisantes usualmente se cosechan en la segunda semana de junio, y al igual que los pepinos requieren un suelo bien drenado.
- Brócoli, aprovechamos todo, tiene muchas propiedades beneficiosas para el cuerpo. son plantas de épocas frías, soporta temperaturas de hasta -5ºC. Hay que evitar que la época de formación de la inflorescencia no coincida con meses muy calurosos ni con grandes heladas.
Requiere una humedad prácticamente constante, por lo que haremos aportes de agua abundantes y regulares, aunque sin llegar a encharcar el suelo. Cuando han formado la inflorescencia, no conviene regarlas por aspersión (por encima), pues podrían presentar podredumbres o aparecerle hongos. Por ello, lo ideal será instalarle un sistema de riego por goteo.
- Escarola, destacando su contenido en potasio, magnesio, calcio, hierro y zinc. Nos comemos las hojas. Este tipo de escarola se puede producir durante todo el año, si sembramos en febrero en cama caliente, podremos consumirla en mayo y sucesivamente iremos haciendo siembras: en mayo para consumir en agosto y más tarde en julio y agosto para consumir en otoño e invierno respectivamente.
- Lechuga de roble, es una de las más usadas para dar un colorido a la ensalada. Sus hojas tienen tonos rojizos, de formas rizadas, tiene una textura tierna, ligeramente crujiente, con un sabor delicado y dulzón. En verano en tan solo 20 días están listas para su consumo. Muchos hortelanos no suelen arrancarlas del todo, a no ser que sean muchos en la mesa y la necesidad lo requiera. Sino van sacando las hojas que se precisen y de esta manera se consume más viva y fresca. Las hojas un poco marchitas se recobrarán sumergiéndolas en agua fría con hielo por algunos minutos. La lechuga puede llegar a ser amarga durante el tiempo caliente y cuando los tallos florecientes empiecen a formarse. Lave y almacene las hojas en el refrigerador durante uno o dos días, bastante de sabor amargo desaparecerá. Evite almacenar lechuga junto a manzanas, peras o plátanos. Estas frutas despiden gas etileno, un agente natural de maduración, que hará desarrollar manchas marrones y pudriciones en la lechuga rápidamente.
-Acelgas, nos comemos las hojas y tiene propiedades como vitamina C y vitamina K es una rica fuente de fibra soluble es un importante antioxidante, tiene más hierro incluso que la espinaca
tiene altos niveles de potasio fortalece el sistema inmunológico y ayuda a controlar el colesterol.-Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.
La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo entre 18 y 22ºC. Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en cultivos en invernadero.
En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas regiones. Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.
Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2; vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos ácidos.
- Lechugas romanas, verdura de hoja verde crujiente con alto valor nutricional. Su contenido de vitaminas y minerales ofrece una variedad de beneficios para la salud, y existen muchas formas simples de agregarla a la dieta. Su nombre «romana» sugiere que podría haberse originado en Roma, y se sabe que crece bien en el clima mediterráneo.
Para agilizar los tiempos de siembra, cuidados y recogida, muchos jardineros y agricultores deciden comprar las plantas de lechuga ya algo crecidas, las llamadas plantas en cepellón. Si te decides por esta opción, recuerda que la lechuga soporta bastante bien las bajas temperaturas, pero no aguanta el excesivo calor (30 grados ya es mucho para nuestras pequeñas plantas de lechuga). Si vas a plantar tus cepellones de lechuga en macetas de interior o de exterior, recuerda que la profundidad mínima del tiesto o jardinera debe ser de 30 centímetros.
- Cebolla, Es una planta de climas templados, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas bajo cero, para la formación y maduración del bulbo, pero requiere temperaturas más altas y días largos, cumpliéndose en primavera para las variedades precoces o de día corto, y en verano-otoño para las tardías o de día largo. Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcáreos. Los aluviones de los valles y los suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. En terrenos pedregosos, poco profundos, mal labrados y en los arenosos pobres, los bulbos no se desarrollan bien y adquieren un sabor fuerte.
El intervalo para repetir este cultivo en un mismo suelo no debe ser inferior a tres años, y los mejores resultados se obtienen cuando se establece en terrenos no utilizados anteriormente para cebolla. Es muy sensible al exceso de humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos. Una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua disponible en los primeros 40 cm. del suelo. El exceso de humedad al final del cultivo repercute negativamente en su conservación. Se recomienda que el suelo tenga una buena retención de humedad en los 15-25 cm. superiores del suelo. La cebolla es medianamente sensible a la acidez, oscilando el pH óptimo entre 6-6.5.
No esperéis más y venid a disfrutar de un día divertido, natural y enriquecedor.
Los mas pequeños conectan con la tierra, con los animales que cuidamos y vuelven a la era de los dinosaurios de una manera divertida y lúdica.
Lucía, está bien redactado y hay mucha información. faltaría alguna imagen de cada verdura (o al menos de algunas). Y la fuente o fuentes de información.
ResponderEliminar